Fundamentos de la

 

Ley 10812

 

 

            El partido de la Matanza, ubicado en el llamado conurbano bonaerense es el más poblado de la Provincia, con una cantidad oficial de habitantes estimada en 1.093.765 al 01-01-1985; cuenta con una superficie de 329,22 km2, lo que hace conforme la cifra oficial que su densidad fuere de 3.322,3 hab/km2.

            De conformidad con los últimos datos estadísticos, la población en la actualidad estaría en el orden de 1.500.000 habitantes, duplicando con creces a la población que le sigue en orden de importancia en ese aspecto y que son las de Morón 665.319, Quilmes, con 501,007; y General San Martín con 400,551.

            Integra en conjunto con los partidos de Morón y Merlo el Departamento Judicial de Morón, constituyendo el distrito judicial más poblado de la provincia de Buenos Aires, y que engloba las siguientes contradicciones: a) los dos partidos más poblados de la Provincia ( la Matanza y Morón), están agrupados en el mismo departamento judicial; b) el partido de mayor crecimiento demográfico de la Provincia entre los censos oficiales de 1970 y 1980, Merlo con el 55.4% de Incremento en 10 años, TAMBIÉN INTEGRA EL DEPARTAMENTO.

            Es decir, que por aplicación de una inadecuada política de mapa judicial durante los últimos años, mientras se disponía la creación de departamentos de bajísimos índices de litigiosidad y población (Pergamino, Necochea, Zárate-Campana), se dejaba subsistente un gigante judicial desprotegido y claudicante. Razones de absoluto desconocimiento de la realidad Provincial y espúreas consideraciones localistas han permitido que la administración desperdigara esfuerzos y recursos escasos en verdaderos dispendios, mientras los 2.100.000 habitantes, estimados oficialmente del departamento judicial de Morón, carecen desde la creación del distrito en 1970 de un edificio judicial adecuado.

            (Desde 1978 está en construcción el palacio de tribunales, mientras que su gemelo de Lomas de Zamora, se halla en funcionamiento hace más de un año), y del número de órganos y personal para atender a sus mínimas necesidades.

            Desde el punto de vista neosocial, encontramos también elementos de gran importancia que abonan la creación del departamento judicial de La Matanza.

            En efecto, mientras los partidos de Morón y Merlo están integrados desde el punto de vista de las comunicaciones por los dos grandes ejes paralelos, ruta 7 –Ferrocarril Sarmiento, el partido de La Matanza, se desarrolla a lo largo de la Ruta 3, en forma de “L”, con las dos primeras vías de comunicación. Un habitante del km.35, ubicado en los extremos del partido de La Matanza, emplea casi una hora y dos medios de transporte, cuanto menos, para acceder a los tribunales de Morón, necesitan quince minutos y un medio de transporte para similar acceso.

            Por otra parte, las distancias de los justiciables a la ciudad cabecera del departamento judicial, utilizadas habitualmente como único argumento de peso para decidir la creación de nuevos departamentos judiciales, dan lugar a ilusiones ópticas como las siguientes. No es el mismo problema social, que un habitante de Carlos Casares, con 25.000 habitantes, en su mayoría de clase media y con medios propios de movilidad, deba hacer 100 km. Por ruta directa hasta Trenque Lauquen, que los 120.000 habitantes de González Catán, en su mayoría obreros y de escaso o nulo poder adquisitivo, transiten 25 Km. Hasta morón por tutas indirectas.

            Se da el contrasentido en consecuencia, que el único punto de La Matanza, único directa y rápidamente con los tribunales de Morón, es la ciudad de Ramos Mejía, poblada casi exclusivamente por clase media y clase media alta.

            Increíblemente, en consecuencia, podemos inferir que a mayor facilidad de acceso, mayor poder económico; e inversamente: el servicio es más dificultoso para quien menos posibilidad material tiene de defenderse.

            Estadísticamente hablando, y sobre datos extraídos de informe de la Comisión de Estudio del Mapa Judicial bonaerense (creada por Decreto 1910/84), y sobre los datos que sirvieron para la creación de los departamentos judiciales de Quilmes (ampliamente justificadas), Pergamino, Necochea, y Zárate-Campana) obtenemos las siguientes cifras:

El actual departamento judicial de Morón, agrupan en 0.2 por ciento de la superficie provincial (632 km2) al 17,6% de su población. (2.092.115 habitantes al 1-01-1985- estimación oficial). Es en consecuencia, el departamento judicial más poblado de la provincia con una densidad de 3.312 hab./km2.

            En la página 221 del informe del año 1986 de la Comisión de Estudio del Mapa Judicial Bonaerense se lee:

            “Esta circunstancia (Lo referido en el párrafo precedente)hace que los índices de litigiosidad sean pronunciadamente altos, ilustrándonos las estadísticas adjuntas, que sobre las causas iniciadas en 1984 en la provincia este departamento ocupa el segundo lugar con un 13,9 por ciento representativo de 51,057 expedientes.

            En lo que al fuero civil se refiere, se iniciaron 20.726 causas en los tres últimos años (12,6 % en el ámbito provincial), y cabe destacar muy especialmente dos aspectos: que el promedio por juez , fue en el período 2-84 de 1.727, ocupando de este modo el PRIMER LUGAR en orden descendente de recepción; y en otro registro durante 1984 el de sentencias de los jueces de este departamento fue de 149 cada uno, ante el general de 121 correspondientes al total de la Provincia, lo que habla a las claras de la eficacia de los magistrados en esta materia.

            No obstante los datos anteriores, teniendo en cuenta que Morón posee 12 juzgados, en lo civil y comercial con secretaría única, y si lo comparamos con lo que ocurre en San martín, que posee igual cantidad de órganos, pero en cuanto al promedio de causas por juez ocupa el OCTAVO LUGAR en el orden descendente a lo que se agrega una POBLACIÓN INFERIOR, estimada en 736.700 habitantes, NOTAMOS QUE SE TORNA IMPRESCINDIBLE UNA REFORMA y esto se hace más patente cotejando con la situación de Lomas de Zamora que, con una población inferior en 454.552 habitantes y un promedio de causas por juez (entre 1982-84) de 1.640 (cuarto lugar en orden creciente de recepción), cuenta con 14 juzgados, o sea DOS MÁS QUE EL QUE NOS OCUPA…

            En el ámbito penal, donde se advierte una tendencia creciente, como en casi todos los departamentos, Morón ocupa el TERCER LUGAR en orden descendente de recepción con un promedio de 2.505 causas por cada juez…Iguales razones pesan en relación a los tribunales de menores (existen tres con dos secretarías), donde se observa una tendencia creciente…”

            Conforme siempre la fuente citada, La Matanza originó entre 1982/84 un promedio anual de causas civiles y comerciales de 7.338, lo que representa un 35 % del total del departamento. A mayor abundamiento y conforme la estadística elaborada por la Corte Suprema de Justicia Bonaerense, en cuanto a tasas de litigiosidad cada 100 habitantes, correspondientes al año 1986, que dentro de los partidos que componen el Departamento Judicial de Morón en el fuero referido, éste de 1,63, contra 0,66 de La Matanza; y 0,58 de Merlo; en materia penal Morón 1,89; La Matanza 1,17 y merlo 1,47; y en menores, Morón 0,20, La Matanza 0,26 y Merlo 0,32.

            Las causas penales iniciadas entre los años 1982/84 fueron 20.038 de las cuales 8.780 correspondieron al partido de La matanza y 7.9923 al partido de Morón, resultando así que el 43,8 % de las mismas tuvieron su origen en el primero de dichos distritos. Con respecto a las causas de menores y tomando igual período, hubo 3.981 causas de las cuales 2.045 correspondieron a La Matanza, y 1.173 a Morón, de donde se deduce que el 51,4 % se originó en el primero de ellos.

            RESUMIENDO: La Matanza genera la mayor cantidad de causas penales y de menores del departamento judicial de Morón, y en segundo número, después de Morón, en causas civiles y laborales (esto tiene su explicación pues los asentamientos poblacionales e industriales de Morón son más antiguos que La Matanza, lo que explica, pese a su menor población, una mayor experiencia y conciencia judicial en la defensa de sus derechos).

            Por otra parte, el nivel socioeconómico de Morón es en general superior al promedio de La Matanza, lo que demuestra que con la manutención de la actual estructura judicial, su acceso es de base plutocrática: litigan más quienes más medios económicos tienen.

            En el año 1984, la Oficina de Mandamientos y Notificaciones de La matanza diligenció 40.114 cédulas y 8.208 mandamientos (en este último caso ocupó el primer lugar departamental).

            No obstante la realidad de la situación jurídica en el departamento judicial de Morón, de acuerdo al informe de la Comisión transcripto, no se ha creado hasta la actualidad ninguna de las dependencias propuestas en el referido informe, pese a reconocerse en el mismo el desbalance del departamento judicial de Morón, respecto de otros similares del conurbano (San Martín y Lomas de Zamora).

            Tampoco se propició la creación del departamento judicial de la Matanza, creándose en cambio, departamentos judiciales como el de Pergamino para 110.000 habitantes, con ínices de litigiosidad decrecientes reconocidos en el propio informe (pág. 85 y ss).

            Como consecuencia, la situación de Morón se ha agravado hasta límites insospechados en la actualidad, resultando absolutamente deficiente y precario, pudiendo sintetizar de la siguiente forma:

 

1)      El servicio se presta en una treintena de edificios dispersos y en deplorables condiciones de habitabilidad y funcionalidad, no guardando relación en absoluto con la seriedad del servicio que allí se presta.

2)      El edificio judicial único, erigido en zona inundable se encuentra en construcción desde el año 1978, y no cubre la totalidad de las necesidades de los fueros.

3)      A consecuencia del alto número de causas por juez, que reconocía el propio informe transcripto, la duración de los litigios y procesos resulta exagerada e incompatible con un adecuado servicio judicial, causas penales, donde no hay detenidos se perimen sin sustanciar, en los tribunales de trabajo se fijan audiencias de vista de causa en todos los casos para más de un año.

4)      Ante el exceso de labor, la calidad de sentencias y proveídos es mala, rutinaria y sin mayores posibilidades de desarrollo doctrinario.

 

            Sin perjuicio que muchos de los problemas denunciados hacen a un profundo estudio de reorganización de la justicia provincial, en general, y en el orden puntual de La Matanza, este proyecto tiene por objeto acercar las siguientes soluciones a la comunidad.

 

1)      Acercar el servicio judicial a un partido que cuenta con el mayor número de habitantes de la Provincia de origen socio económico bajo, respondiendo a imperativos humanos morales y políticos de indudable trascendencia.

2)      Descomprimir la saturación existente en el Departamento Judicial de Morón, reconocida oficialmente.

3)      Adecuar el número de causas por juez al número máximo que pueden atender, sin desmedro de la eficiencia y equidad del sistema, esto es entre 1.000 y 1.200 causas anuales, por fuero y juzgado, con excepción de la justicia del trabajo que la relación ideal es 500/600 causas anuales.

4)      Atender a necesidades concretas, dejando de lado consideraciones políticas o personales localistas.

 

            Todo lo expuesto demuestra con creces que, a esta altura de la evolución del mapa judicial de la Provincia, y si se tiene en cuenta como queda dicho, que por Ley 10.470 se crearon departamentos judiciales en zonas –verbigracia, Pergamino y Necochea, de mucha menor densidad de población, y exigencias perentorias que las que exhibe actualmente el partido de La matanza, se justifica en plenitud la creación de un departamento judicial en este último, para satisfacer adecuadamente las necesidades de una de las poblaciones más postergadas.

 

 

 

 

.