Fundamentos de la

 

Ley 12455

 

 

            Al analizar los sistemas democráticos como forma de vida y estructura institucional, adquieren una vital importancia las virtudes que muestran los hombres en beneficio de las mismas. Esas virtudes se acrecientan con el tiempo y se nutren de los ejemplos de honradez, y de nobleza espiritual.

            La historia de las luchas populares y los procesos que se fueron desarrollando en nuestra Provincia en el siglo XX, nos permite sostener como un auténtico militante de las libertades y los derechos constitucionales a don Andrés Framini.

            Este militante popular nació el 2 de agosto de 1914 en un hogar de obreros en Berisso.

            Desde los 12 años vivió en Nueva Pompeya, donde debió interrumpir sus estudios secundarios para ayudar a sus padres. Trabajó en una fábrica de betún, después lo hizo en una fábrica de perchas, en otra de jabón y más tarde en una fábrica de cartones.

            Desde muy joven, al igual que la mayoría de los trabajadores de entonces simpatizó con las ideas socialistas de la época. Jugador de fútbol en el Club Sportivo Alsina y cantor de tangos y milongas, ingresó en la fábrica textil Gratri para trabajar como obrero en los telares.

            En 1840 se casó con su actual compañera.

            Dijo Framini: "Para mí el golpe del 4 de junio de 1943 era un golpe más, hasta que apareció el general. Cuando desde la Secretaría de Trabajo, Perón empezó con los decretos favorables a los trabajadores, me produjo una convulsión terrible. En poco tiempo hubo organización en todas partes, hasta en el campo. En 1945 ya éramos todos peronistas, y salimos a hacer el 17 de octubre".

            Allí comenzó su carrera en la Asociación Obrera Textil. Primero fue delegado de fábrica, después delegado de la rama lana y en 1951 fue elegido secretario general del sindicato, en una elección donde participaron 76.000 afiliados.

            A partir de esa época comenzó a tener una relación política más directa, con Eva Perón y Juan Domingo Perón.

            -Entre 1953 y 1955 fue director de la Caja Nacional de Previsión Social de Industria.

            -Después del golpe de estado del 16/9/55 se hizo cargo de la CGT, iniciando desde allí la resistencia gremial a la dictadura militar.

            -Junto al general Valle, Cogorno y otros militares y civiles peronistas participó en la revolución del 9/6/56 contra la dictadura que culminó con el fusilamiento de varios de ellos. Fueron intervenidos la CGT y muchos sindicatos, entre ellos la Asociación Obrera Textil.

            -En 1957 participó en la formación de las 62 Organizaciones Peronistas. En 1958 integró la dirección de la CGT.

            -Por su militancia gremial y política estuvo preso muchas veces en cárceles como la de Caseros, Devoto, Las Heras, Viedma y Esquel.

            -En 1961 fue candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por el partido Unión Popular que representaba al peronismo proscripto. La fórmula fue Framini-Anglada, y el eslogan Framini-Anglada, Perón a la Rosada. La campaña electoral se hizo con muy pocos recursos y fue suspendido el escrutinio cuando los resultados eran los siguientes Unión Popular 1.900.000 votos y la UCR 900.000 votos.

            -Durante la campaña el presidente Arturo Frondizi intentó convencerlo para que renuncie, pero fracasó.

            -Se presentó en La Plata para hacerse cargo de la gobernación pero los militares se lo impidieron. Un nuevo golpe de estado destituyó y encarceló a Frondizi y declaró intervenida la provincia de Buenos Aires.

            -Una vez más la voluntad del pueblo fue ignorada.

            -En 1964 Andrés Framini integró la comisión pro retorno de Perón.

            -Hasta el año 1973 continuó resistiendo junto al resto del pueblo a la dictadura. Participó activamente en la campaña electoral que consagró a Héctor Cámpora como presidente de la Nación.

            -Fue administrador de la isla Martín García en 1974.

            -Después de la muerte del teniente general Perón, participó en la fundación del partido Auténtico para desalojar al Lopezreguismo del poder.

            -Sobre el sangriento golpe del 24 de marzo de 1976 dijo Framini: En el golpe del '76 me salvé de causalidad. Ese día mataron a muchos compañeros, entre ellos al mayor Alberte, y me fueron a buscar a mi casa. Nosotros no estábamos, se llevaron unas cuantas cosas, entre ellas mi agenda y tuve que desaparecer. Me vi obligado a vender mi casa y mantenerme durante mucho tiempo en la clandestinidad.

            -En 1982 creó la corriente intransigencia y movilización peronista junto a Vicente Saadi.

            -En 1994 es designado miembro de la comisión permanente de homenaje al teniente general Juan Domingo Perón.

            -En 1997 es nombrado por resolución de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación mayor notable argentino.

            Andrés Framini es un ejemplo de humildad, honestidad, lealtad, perseverancia, lucha y valor para defender a cualquier precio sus ideales.

            Es el gobernador de la provincia de Buenos Aires que no pudo gobernar. Vive al igual que millones de argentinos con escasos recursos.

            Actualmente componen su familia, su esposa, dos hijos y cuatro nietos.

            En tiempos en que la política está desacreditada por gran parte de la sociedad, Andrés Framini representa el modelo de dirigente político que la gente reclama.

            Este bloque somete a consideración de este Cuerpo, un merecido homenaje a uno de los hombres más ilustres de la provincia de Buenos Aires, protagonista de las luchas populares, portador de una moral y conducta intachable y abanderado indiscutido de la justicia social.