Fundamentos
de la |
Ley
13313 |
Antecedentes
Históricos En los primeros siglos del cristianismo
cuando el rey Constantino dio libertad a los cristianos, ésta religión volvió
a ser la del Estado. En aquél momento nacieron cinco patriarcados: Roma,
Constantinopla, Alejandría, Bizancio y Jerusalén. El patriarcado era sede del
obispo de la ciudad más importante, la figura del patriarca se torna
relevante no sólo por lo religioso espiritual sino por lo político, naciendo
las sedes patriarcales. En el siglo IV, apareció Juan
Marón que luego fue santificado. Los seguidores se llamaron “Maronitas”. En
el siglo VI, empezó la invasión árabe dominando en el Medio Oriente, dejando
a los cristianos de la zona privados de sus contactos con Roma. Por este motivo los Maronitas se
encontraron obligados a elegir su propio patriarca para conservar su fe,
fieles siempre a los concilios ecuménicos. (Cabe aclarar que la iglesia
Maronita tiene su propia estructura y su modo para alabar, rezar, dirigida
por su patriarca). Origen
del Templo en la provincia de Buenos Aires El actual templo fue fundado por
el reverendo Dr. Manuel Ashkar misionero apostólico romano el 11 de setiembre
de 1932. Era el primer representante de la Orden Maronita Marianita del
Líbano que llegó a la Argentina en 1921. El predio es el original. El
templo sufrió distintas etapas constructivas, la primera estuvo situada a
bajo nivel enterrada en un sótano, denominada “Criptas”, la causa de esa
ubicación estaba dada a razón de la autorización jerárquica de la Iglesia en
la Argentina en oficiar el culto y para luego construir un templo a nivel
cero. La superficie abarcaba lo que es actualmente la parte antigua de la
iglesia, que sería su segunda etapa. Esta de planta rectangular con ábside,
contiene un altar y nave central delimitando virtualmente por una serie de
columnas por donde fuera la fachada, la tercera etapa constructiva fue donde era
el atrio (exterior), hoy se encuentra cubierto e incorporado al templo. La última
etapa en 1970 aproximadamente se modificó el sistema de aberturas clausurando
puertas y cambiando materiales. La Congregación Maronita Marianita pertenece al
culto católico apostólico romano. Descripción
arquitectónica El templo se halla ubicado en un
predio en esquina en su construcción se advierten dos etapas de construcción,
el sector del altar y cinco módulos de la nave es el mas antiguo dividido por
dos columnas octogonales del sector del atrio de construcción posterior. Este
último fue cubierto y sobre el mismo se construyeron tres plantas que
actualmente alojan aulas y una vivienda de seis habitaciones. El templo se desarrolla en una sola nave dividida
en dos tramos con diferentes cubiertas, al primer sector le corresponden un
techo plano dividido en cinco módulos por vigas ornamentadas, al segundo
sector le corresponden bóvedas de crucería de lineamientos neogóticos florentinos
con columnas y abortantes dorados a la hoja que sostienen las bóvedas pintadas
de azul con estrellas. El conjunto de características eclécticas pertenece
a la primera parte del siglo XX, la diferencia de alturas de los dos sectores
que conforman el templo se resolvió a través de una ventana que posee un
importante tríptico con vitreaux. El edificio exteriormente no posee lineamientos,
arquitectónicos caros, reconociéndose dos volúmenes adosados que no conforman
un todo armónico. El sector más antiguo se encuentra techado por
chapa de cinc acanalada a dos aguas con cestería de hierro, se divide en
cinco módulos, cada uno de ellos posee una ventana de arco ojival, con
vitreaux y frisos lisos rectangulares en la parte superior, fajas lisas
dividen los paños. En el sector del atrio techado se destaca como un
volumen prismático con cuatro ordenes de ventanas, en planta baja las
ventanas rectangulares de grandes dimensiones fueron cubiertas por vitreaux. En el acceso cuatro columnas octogonales
originalmente de ladrillos han sido recubiertas en mármol, un doble portal de
importante herrería que contiene querubines y una corona de laureles con una
cruz dentro, sobre el dintel una inscripción en bronce con dos medallones de
la virgen y del Sagrado Corazón respectivamente, también se observan los
escudos del Líbano y la Argentina. La fachada se continúa con los salones parroquiales. En el interior del templo encontramos un zócalo
de mármol travertino de aproximadamente 1 metro, sobre el mismo se apoyan los
paneles pintados. En el altar antiguamente existió un retablo que
actualmente no se encuentra. En su lugar se construyó una serie de cámaras a
manera de ábside que en planta son semicirculares, contienen esculturas alegóricas,
en el centro, de mayor dimensión se aloja la imagen del Cristo del Calvario;
hacia ambos lados de los respectivos nichos, se presentan esculturas una de
ella es "Ntra. Sra. De Los Dolores". El Comulgatorio se halla realizado en mármol florentino
veteado y con incrustaciones de bronce se encuentra delante del altar y el presbiterio
perteneció a la antigua Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari. Debajo del altar de la iglesia se encuentran los
relicarios, con reliquias de los mas conocidos santos de la iglesia,
cumpliendo la antigua tradición de poner una reliquia de un Santo o Mártir. En su interior el templo posee una importante y
original representación plástica en la cual se puede leer la historia de la
Salvación desde Adán hasta la Resurrección y el Apocalipsis. Esta muestra plástica denota la intención
catequista del padre fundador del Templo del Santísimo Calvario y Nuestra
Señora del Líbano, dispuesto a salvar el inconveniente del analfabetismo y
las distintas lenguas de la masa inmigratoria que hacía imposible en la época
de la fundación enseñar el catequismo. Con la intención de reemplazar los
costosos vitreaux de las catedrales góticas el padre fundador solicita que se
pinte todo el interior del sencillo templo convirtiéndolo en una catequesis
pura. Las
pinturas del Templo: Las pinturas se hallan pintadas sobre tablas
preparadas para tal fin por el pintor argentino Schchembri desde 1939 hasta
1943, siendo las más antiguas las ubicadas al costado del nicho central. Las pinturas se hallan divididas en paneles, de tres
a dos según la importancia del relato al cual se refieren. Los relatos son
bíblicos, algunos detallan los sacramentos de la iglesia o virtudes teologales.
A los costados de los coros se hallan pintados los coros angélicos. El techo del templo se halla decorado al estilo
gótico florentino, en él se representan a los apóstoles, a los evangelistas,
al sagrado corazón de Jesús y de María y a algunos patriarcas del Antiguo
Testamento. El techo pintado de azul con estrellas simboliza al cielo al cual
los cristianos al ingresar al templo deben aspirar, al ser la Casa de Dios la
Puerta del Cielo, los creyentes deben ver en esa forma pictórica la
representación de la Patria Celestial. Descripción
de las pinturas, vitreaux y otras tallas. -
Luneto: creación del universo. Paneles:
creación del hombre, expulsión del paraíso, Caín y Abel, la mujer de Lot, el
profeta Elías. -
Vitreaux: San Pedro. Paneles
del antiguo testamento y del nuevo testamento, imágenes eucarísticas. -
Camarín de la Virgen del Líbano. Paneles
Medallones con los profetas del Antiguo y Nuevo Testamento, el entierro de
Cristo, David y Goliat, La Trinidad, El encinar de Mambré. -
Vitreaux: Nuestra Señora de la Piedad Paneles:
escenas del antiguo testamento, eucaristía y Biblia. - Vitreaux: Esperanza y Caridad Paneles:
Misterio de María Santísima, infancia de Jesús. -
Vitreaux: Fe Paneles:
Ascensión del Señor, El Juicio Final. -
Vitreaux: Nuestra Señora de los Dolores. Paneles
escenas del Nuevo Testamento y del Rey David. -
Vitreaux: La Santa Misa. Paneles:
Escenas del Nuevo Testamento. -
Vitreaux: San Pablo. Escenas
del Nuevo Testamento. -
Vitreaux: Bautismo de Cristo. INFORME
TÉCNICO VALORATIVO. Denominación: Templo
Parroquial del Santísimo Calvario y Nuestra Señora del Líbano. Ubicación:
República del Líbano y Monteagudo. Localidad de Villa Lynch. Datos
catastrales: circ. 05, secc. C, manz.0031, parc. 9 y 10 la partida:
047-033305-7 y 047-24216-7. Propiedad:
Congregación Maronita Marianita (1) Es deber de los legisladores velar por el
patrimonio cultural de la provincia de Buenos Aires es por ello que solicito
a mis pares me acompañen con el voto favorable a la presente iniciativa. |