Fundamentos
de la |
Ley
13494 |
En
la búsqueda de resguardar la identidad de la región, indispensable para la
definición de proyectos sustentables de desarrollo, la comunidad marplatense
se ha sumado a la iniciativa impulsada desde su intendencia en procura de
preservar y difundir aquellos bienes o ámbitos que contengan valor
testimonial y/o paisajístico. En
tal sentido, el presente proyecto tiene por objetivo resaltar y proteger el
invaluable aporte que cultural y testimonial que brinda tres íconos de la estética
y la historia local de comienzos del siglo XX: La Villa Ocampo, la Villa
Ortiz Basualdo y la Villa Mitre. Construida
como casa de veraneo, la Villa Ocampo pertenecía a la tía abuela de la
célebre escritora Victoria Ocampo, heredera la propiedad, quien le imprime su
sello personal, convirtiéndola en sitio de tertulias y encuentros de hombres
y mujeres de la cultura nacional e internacional de la talla de Ortega y
Gasset, Rabindranath Tagore, Gabriela Mistral, entre otros. La
escritora decide donar en vida la Villa (junto a la Villa Ocampo de San
Isidro) a la UNESCO. Fallecida Victoria este organismo remata la propiedad
junto a sus muebles. En 1981, la municipalidad de General Pueyrredón adquiere
el inmueble en subasta pública. Desde entonces es la sede del Centro Cultural
Victoria Ocampo. Respecto
de sus valores arquitectónicos y ambientales, se observa un conjunto con tres
construcciones diferentes: la casa principal, en estilo inglés, fue adquirida
en Inglaterra en 1912, a la firma Boulton & Paul Ltd. y es actualmente
sede de las actividades culturales centrales; la casa de los
quinteros-caseros donde se brinda alojamiento eventual por solicitud, en
estilo francés, y la tercera construcción, en estilo italiano, destinado
originalmente a cocheras, hoy dispuestos como sede administrativa y
depósitos. De
planta articulada, la casa principal fue armada in situ. Se desarrolla en dos
niveles y está constructivamente resulta en hierro y madera, respondiendo a
criterios propios de la “prefabricación”. De la composición volumétrica, se
destaca una suerte de torre octogonal que articula la galería semicubierta
que rodea tres lados de la casa. Las fachadas son de madera (baloo-frame) y
han sido pintadas en tonos claros. Las carpinterías acompañan la modulación
de la fachada. Las cubiertas son de tejuelas colocadas diagonalmente. Las
otras dependencias son de mampostería ladrillera revocadas en morteros símil
piedra. El
conjunto abarcaba dos hectáreas conectadas a través de un recorrido
paisajístico cuidadosamente estudiado, que hoy se reduce a una sola manzana
donde los tres edificios se integran en un parque con gran variedad de
vegetación con árboles de gran porte que brindan un marco ambiental de
singular belleza. La
casa principal se asienta sobre una plataforma que, elevada del nivel del
terreno, acentúa su singularidad. Además
del importante valor significativo y testimonial de la casa, los atributos
paisajísticos y ambientales de este conjunto, son protagonistas de las
cualidades y el carácter del barrio Los Troncos. Por
su parte, la Villa Ortiz Basualdo fue construida en 1909. Se erige en la loma
de Stella Maris conformando, junto a Villa Normandí, los referentes más
elocuentes del “pintoresquismo” de comienzos del Siglo XX en Mar del Plata,
corriente que, luego simplificada, da paso a los diseños arquitectónicos
marplatenses que le caracterizaron y aún son referentes de identidad. Originalmente
y a través del proyecto de los arquitectos franceses Louis Dubois y Paul
Pater, la casa presentaba una imagen exterior más palaciega. En, 1918, el
arquitecto G. Camus proyecta la remodelación que transforma la villa hacia
una imagen “Chalet anglo-normando”. El conocido ingeniero Alula Baldassarini
es el encargado de la construcción. Una
de las singularidades de la villa es el diseño integral previsto para sus
interiores en el cual se destacan los muebles art nouveau fabricados en
Bélgica por la firma Serrurier-Bovy y que constituyen objetos únicos, de gran
valor artístico que fueran eje central de estudios mundiales sobre este
movimiento. Hoy,
como sede del Museo de Arte Juan Carlos Castagnino, presenta una muestra
permanente de este artista y desarrolla muestras temporales de arte nacional
e internacional. Durante
el mes de diciembre se lleva a cabo la tradicional feria de Navidad, que se
suma al atractivo propio del bien. Respecto
de sus aspectos arquitectónicos y ambientales, la villa presenta una planta
compacta articulada. La casa se desarrolla en planta baja y tres niveles y a
este esquema se añade un apéndice en dos plantas, actualmente destinados a
depósitos, oficinas y eventuales aulas. Las escaleras principales y
vestíbulos organizan verticalmente la distribución de los locales que
presentan su mobiliario, artefactos de iluminación y ornamentación originales. Las
fachadas lucen una combinación de texturas y colores: la planta baja en
piedra; el primer nivel en mortero símil piedra en bandas horizontales que
alternan el rojo y el marfil. Los niveles superiores articulan bandas en
símil piedra verticales y el falso pan de bois. Esta materialidad, junto con
el complejo sistema de techumbre, conforman un juego cromático y volumétrico
de singular valor arquitectónico. Las cubiertas son a dos y a cuatro aguas de
fuerte pendiente con pináculos de remate (en tejas galvanizadas que
reemplazaron a las originales de zinc). Orientada
a 45° de los ejes municipales, la casa principal se implanta en un lote de un
cuarto de manzana destacándose el gran porche de acceso con sus contrafuertes
de piedra. El apéndice (ampliación posterior) se distribuye paralelamente a
las medianeras. Junto
con la Villa Normandí, la Villa Ortiz Basualdo constituye un hito para la
ciudad y la región, no solo por su singularidad artística y arquitectónica,
sino también por sus valores como testimonio vivo de la imagen urbana de la
“villa balnearia” de comienzos del Siglo XX. Su
uso actual como museo de arte (con sus actividades complementarias de
biblioteca, archivo, depósitos, etc.) resulta pertinente y adecuado para
cumplir con un servicio cultural a través de un bien patrimonial. Propiedad
de la familia Mitre -fundadora del diario La Nación- la casa principal y las
dependencias (caseros y cocheras) fue construido en 1930 por los arquitectos
F. Hitze y A. Williams. La
casa principal formaba parte de una quinta de tres manzanas siguiendo las
características de las viviendas de veraneo en Mar del Plata. El
Ing. Emilio Mitre (hijo del general Bartolomé Mitre) ejercía la dirección de
La Nación. Cuando en 1909 fallece su esposa, impulsa la construcción de la
iglesia “Divino Rostro” y el establecimiento educativo de la congregación. En
1979, la casa principal y sus anexos en el predio (manzana conformada por las
calles Lamadrid, Formosa, Las Heras y Matheu) son donados por la sobrina de
la familia Mitre a la municipalidad de General Pueyrredón y, desde 1981, se
estableció como sede del Museo y Archivo Histórico Municipal “Roberto T.
Barili”, honrando a quien fuera uno de los máximos referentes en la
reconstrucción e investigación de los orígenes y evolución de la historia
local y regional. La
casa principal se desarrolla en dos niveles: la planta baja destinada a las
exposiciones permanentes y la planta alta a biblioteca, exposiciones, sala de
investigadores y oficinas. El mirador, en el nivel superior, que ofrece una
excelente vista al entorno, es utilizado para el dictado de charlas o
talleres. La
composición resuelve de manera austera un lenguaje neocolonial, adoptado por
encargo de la familia en 1930. Las fachadas están revocadas en blanco, las
carpinterías (en ventanas, celosías, balcones ornamentales, barandas y bandos)
en madera hachada o moldurada, cubiertas inclinadas de poca pendiente, de
tejas españolas y una articulación que asume la voluntad “pintoresquistas”
siguiendo el sesgo colonial españolizante. Algunos detalles en piedra y la
presencia de la recova en el acceso principal. El
concejo deliberante de General Pueyrredón ya lo ha declarado de interés
patrimonial por Ordenanza 10.075 y 15.728. Por
todo lo hasta aquí expuesto, solicito a los señores senadores que acompañen
con su voto favorable la presente iniciativa. |