Fundamentos
de la |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ley
14294 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Santa Catalina Constituye Actualmente uno de
los últimos reductos rurales del conurbano sur bonaerense. Se sitúa hacia la
cabecera sudoeste del Partido de Lomas de Zamora, entre las siguientes
coordenadas (34º La fundamentación de la presente iniciativa
remite necesariamente a la incansable tarea
de investigación y defensa del predio mencionado que han realizado
numerosos vecinos y ONGs de la zona. Cabe señalar algunas características y
atributos de la zona mencionada, a partir de los estudios disponibles y de
los valiosos aportes efectuados para el conocimiento y la divulgación de la
situación del predio efectuada por los vecinos y organizaciones aludidos,
entre los que se destaca la investigación efectuada por Los siguientes datos pueden mostrar el grado
de valor biológico, histórico y educativo que alberga el predio: Más de Situación jurisdiccional actual Se distinguen dos sectores fisonómica y
funcionalmente distintos: el de la “Antigua Estancia” y el de “ El elemento nuevo que ha agravado la
preocupación de los vecinos, de las ONGs y de Vías de comunicación, límites e infraestructuras
asociadas Las Principales vías de comunicación
terrestres que contactan con el predio aglutinan importantes centros urbanos
adyacentes. La ruta provincial 4 (camino de cintura) Constituye parte del
limite con el partido de Esteban Echeverría y resulta la principal vía de
acceso de la ciudad de Buenos Aires, la zona de Oeste del gran Buenos Aires y
la porción Sur del cordón peri urbano bonaerense, Una avenida que une a esa
ruta provincial con el centro del partido de Lomas de Zamora divide el predio
en dos partes de longitud semejante, división que además coincide con un
cambio en el relieve y la altitud del terreno. La extensión total aproximada
del perímetro del predio es de Relevancia ambiental y figuras de conservación ya
existente La riqueza biológica es uno de los factores
más significativos al momento de considerar la necesidad de preservar a
perpetuidad este espacio natural. Según lo establecido por la ley hacia
principios del siglo XX, es decir su “afectación al uso educativo”.
Posteriormente, el sitio fue declarado lugar histórico en 1961, conforme a la
ley nacional de patrimonio histórico y cultural de 1940. Desde 1981, el
sector forestado fue designado como reserva mitológica “Dr. Carlos
Spegazzini”, la cual alberga varios cientos de especies de hongos, algas y
plantas inferiores, aunque no se tienen mas detalles de ese convenio. Sin
Embargo, el predio de Santa Catalina, como unidad integral, no cuenta aún con
el resguardo de una ley que establezca su categoría de área protegida en el
orden provincial, la cual permita la validación y ejecución de un plan de
manejo consensuado para su riqueza biológica, y asegure su conservación
frente a las múltiples iniciativas que desde hace décadas y hasta hoy han
tratado de aprovechar este lugar con fines diferentes a los señalados
previamente.
Tabla 1. Proporción porcentual aproximada de los
distintos ambientes o sectores del predio Breve reseña histórica Las distintas instancias históricas que tuvieron lugar en Santa
Catalina son dignas de ser conocidas. Un desarrollo somero de ellas puede
brindar una idea de la importancia local y regional del sitio. El registro
documental del establecimiento tiene su inicio a mediados del año 1588, cuando
don Juan Torres de Vera y Aragón, Capitán general y justicia mayor de las
provincias unidas del Río de El nombre Santa Catalina aparece por primera
vez como mención documental en una escritura del año 1819, en carácter de
“Estanzuela de Santa Catalina” Posteriormente parte de la estancia es vendida
a los hermanos Juan y Guillermo Parish Robertson, dos escoceses dedicados al
comercio exterior y a promover el establecimiento de agricultores europeos en
la provincia de Buenos Aires. Por su
iniciativa y bajo el gobierno de B. Rivadavia, en 1825 se radica en Santa
Catalina un contingente de 220 escoceses, con el fin de establecer una
colonia, la cual contaría con la libertad de culto. Entre ellos se encontraba
Juan Tweedi, jardinero y explorador botánico oriundo de Edimburgo, y W. Wilson primer medico de la
zona. La forestación fue un aspecto muy atendido
por los colonos, quienes se dedicaron a tareas agrícolas y de granja, más que
a la tradicional ganadería de entonces, si bien se plantaron especies
europeas de árboles. Desplazando los montes nativos remanentes, se utilizo el
tala (Celtis tala) y otras especies espinosas para la conformación de cercos
divisorios, antes de la llegada del alambrado. Sin embargo, al sobrevenir
varias sequías intensas en la región y problemas políticos de la época, los
colonos se ven obligados a dispersarse. En 1870, el irlandés patricio Boockey,
propietario de Santa Catalina, vende las tierras al estado provincial y poco
tiempo después se decide establecer allí un Instituto Agrícola, proyecto que
se llega a ejecutar.
Inmediatamente se propone En el año 1906, ya bajo la administración de
la universidad provincial de Buenos Aires (Actualmente Univ. Nacional de En 1920 el establecimiento queda bajo la
administración de Por decreto Nro. 877 del año 1961, el
Establecimiento de Santa Catalina es declarado lugar histórico Nacional, al
mismo tiempo, comienza a funcionar el jardín Agro botánico de Santa Catalina,
dirigido por el profesor Enrique C. Clos. Hacia 1967, este jardín ofrecía a la
comunidad semillas, bulbos y gajos de unas 350 especies de importancia
económica, a la vez que mantenía canje
con 143 jardines botánicos de 47 países de todo el mundo. El 31 de
octubre de 1972 se crea la universidad nacional de Lomas de Zamora. La cual obtiene
la cesión de Antecedentes sobre los estudios biológicos en el
predio Tal vez, los primeros trabajos citados con
referencia a Santa Catalina correspondan a los estudios sobre hongos y
plantas del Dr. Carlos Spegazzini quien fue profesor en el lugar, antes de la
creación de la facultad de agronomía (UNLP). El botánico Lorenzo R. Parodi ya
recorría estos campos hacia 1912-1914, coleccionando especies como alumno de
la escuela agronómica. Las labores recientes sobre los aspectos biológicos de
Santa Catalina se retoman en 1989, y la fase inicial de los mismos culmina
con el primer relevamiento de las plantas vasculares y un mapa del área (De
Magistris, 1996). Una serie de estudios posteriores tuvieron el objetivo de reunir información de campo para
acrecentar el conocimiento florístico y faunistico del lugar (De Magistris et
al., 1997a-b; De Magistris y de Souza, 2001; De Magistris y Baigorria,
2004,2005; De Magistris et al.; 2004 Baigorria, 2005). La laguna de Santa Catalina La laguna de Santa Catalina constituye hoy
un reducto de naturaleza en estado silvestre, rodeado de una urbanización que
avanza sin dejar lugar a la biodiversidad e hipotecando las posibilidades de
recreación de las generaciones futuras. Aunque su principal afluente natural,
el arroyo Santa Catalina ha sido desviado y canalizado hacia el Riachuelo, en
la laguna de Santa Catalina el nivel del agua se mantiene con fluctuaciones
estaciónales entre los 25 y los Desde el punto de vista florístico, se
observa una neta dominica del ambiente denominado juncal, donde dominan
schoenoplectus californicus (Junco), Juncos americanus ssp. Monophyllus
(Junco) y varias especies de Ciperáceas. En los alrededores se suman unas 30
has. Con bajos inundables ecológicamente asociados, donde se destacan las
comunidades de Distichlis spp. (Pelo de chancho) y chaetotropis imbervis, de
suelos salinos; la presencia de bajos
dulces con Trifolium Fragiferum, Lotus Glaber (Exóticas naturalizadas en la
región), hordeum sé. Y centaurium pulchelum, entre otras. También se
encuentran las asteraceae Picrosia longifolia y cotulo coronopifolia,
prácticamente inexistente en otros sectores del distrito. Mas interesante es
aun la existencia del único espécimen conocido para la zona de la especie
Thalia af. Multiflora, una hidrófila de la familia marantáceas. Con respecto
a las plantas acuáticas, abundan los helechitos de agua (azolla sp.), las
lentejas de agua (lemma spp.) la gambarusa (Miriophylium aquaticum) y la
empatito -y simpática- Ricchiocarpus natans. Es preciso tener presente que
nuestro país adhirió al convenio suscripto en RAMSAR, sobre protección de los
humedales (ratificada en el nivel nacional por la ley 23.919) y que la laguna
de Santa Catalina, al igual que la de Rocha, forman parte de la cuenca del
rió Matanza-Riachuelo Cuya integridad se busca restaurar. Principales rasgos de la vegetación en el sector
“Estancia” La flora fanerogámica comprende 700
especies. Según lo registrado hacia medios de 2007. El número de plantas
exóticas alcanza a 421 especies, mientras que las nativas suman 279 especies.
Por su parte, los helechos y otras pteridofitas están representados por 17
especies más. Los distintos sectores parquizados contiguos a las
edificaciones muestran una dominancia de coniferas como cupressus spp.
(Cipreses), Pinus spp. (Pinos), Araucaria angustifolia, cedros spp. (Cerdos),
Calocedrus decurrens (libocedros) y juniperus spp. (enebros), todas plantadas
hacia 1880. Las plantaciones poseen preponderantemente especias exóticas,
tales como Ligustrum Lucidum, Laurus nobilis, ulmus procera, celtis
occidentales, gleditsia triacanthos papyrifera.
Tabla 2. Números de especie vegetales superiores
inventariadas hasta agosto de 2005 en Santa Catalina, de acuerdo al grupo
sistemático y al hábito de crecimiento Los talares y la vegetación nativa Los extensos talares de Santa Catalina
fueron citados inicialmente por el botánico L.R. Parodi en publicaciones de
1940 y 1942. Antiguas cortinas e individuos aislados persisten aun en los
alrededores, especialmente en el Partido de E. Echeverría. Sin embargo, los
talares de Santa Catalina, enmarcados dentro de un predio con administración
estatal, gozan de mejores posibilidades de conservación y enriquecimiento. En
el pasado fueron utilizados como cercos vivos para la división de potreros
ganaderos, cuando aun no se usaba el alambre. Los talares que componen
franjas mas o menos macizas y anchas contienen en el estrato arbóreo una
asociación de tala, molle (Schinus longifolius) y coronillo (Scutia buxifolia)
(De Magistris y Baigorria, 2004). Aquí se destaca la presencia de las
orquídeas terrestres chloraea membranácea y Cyclopogon elatus, así como del
árbol “tembetari” (fagara rhoifolia), este ultimo es su posible limite
austral de distribución (Haene y Aparicio, 20019. Ademas, existen ejemplares
aislados de celtis tala, algunos de los cuales alcanzan dimensiones
inusuales. Uno de ellos, situado entre grandes árboles introducidos, alcanza
los La reserva micologica En el año 1981, una superficie cercana a las
La notable fauna que subsiste en el predio La gran diversidad de ambientes que posee
Santa Catalina, representa una oferta rica y variada de alimento y refugio
para muchas especies. En un relevamiento preliminar de artrópodos realizado
en el área, se registraron especies pertenecientes a 65 familias diferentes.
En la zona de la laguna, son muy comunes los crustáceos del orden amphipoda,
mientras que en los pastizales aledaños suelen encontrarse, en altas
densidades, saltamontes y langostas (Insecta, Orthoptera) así como también
numerosas especies de libélulas (insecta, Odonata), dependiendo de la época
del año. Asimismo, debido a la variedad de especies vegetales presentes, es
posible observar varias especies de mariposas, habiéndose registrado, hasta
la mitad de año 2005, un total de 30 especies. En cuanto a los vertebrados, hasta el
momento se registraron diez especies de peces, nueve de anfibios, siete de
reptiles, 172 especies de aves y 17 de mamíferos. Debido a que la mayor
superficie cubierta de agua corresponde a un ambiente eutrofizado, sujeto a
ciclos de agua permanente en temporada invernal y sequía parcial en época
estival, se encuentran especies muy bien adaptadas a estas condiciones, como
al anguila criolla (Synbranchus marmoratus) y el cascarudo (Hoplosternum
littoralis), ambas capaces de respirar el aire atmosférico. Las poblaciones
más numerosas pertenecen a los peces llamados comúnmente como “madrecitas”,
en particular los del género jenynsia. Se observan densos cardúmenes a lo
largo de todo el sector, incluso en areas inundadas periódicamente por las
lluvias intensas. El predador mas conspicuo es, sin duda, la tararira
(Hoplias malabaricus), un pez activo en época estival que puede llegar a
atacar incluso a anfibios y aves desprevenidas. Es posible encontrar especies de anfibios en
todo el predio, dependiendo de los ambientes presentes en cada sector. En el
área de laguna, entre los totorales y juncales, es muy frecuente la ranita
del zarzal (Hyla pulchella), fácilmente reconocible por su canto
característico.
Tabla 3. Categorización por clases y familias del
número de vertebrados (excepto Aves) observados en Santa Catalina Con respecto a los reptiles, el
representante mas conspicuo de la clase es el lagarto overo (Tupinambis
meriane), la culebra ratonera (Philodryas patagoniensis), Tal vez, la clase mejor presentada entre
todos los animales es la de las aves. En el predio se han registrado hasta la
fecha 172 especies distribuidas en 45 familias, cifra que constituye el 44%
de las aves de la provincia de Buenos Aires y el 14% del total de especies argentinas. La diversidad de
aves esta estrechamente ligad a la variedad de habitats. En el sector de
laguna dominan las especies adaptadas a las condiciones presentes en área,
como las garzas (Ardeidae), siendo posible observar la especie más grande de
la familia en el país, En Cuanto a los mamíferos, dentro de las 17
especies registrada en el predio, se destacan roedores (Orden Rodentia) como
el Coipo (Myocastor Copus), frecuentemente en el sector de laguna y el cuis
(Cavia aperea), especie muy común y presa de las numerosas especies de aves
rapaces que merodean la zona. Tres especies de marsupiales habitan el predio,
entre ellas la comadreja colorada (Lutreolina crassicaudata) y el Colicorto
de campo (Monodelphis dimidiata), ambas halladas únicamente en los pastizales
adyacentes a la laguna. También son tres la especie de quirópteros citadas
para el predio, donde fueron colectados ejemplares de Lassiurus cinereus y L.
blossevillii.
Tabla 4. Número de especies de aves de Santa
Catalina agrupadas por familia Consideraciones Finales Distintas instituciones del ámbito
legislativo, religioso y educativo se han pronunciado a favor de vecinos y
vecinas de Lomas de Zamora, que junto a organizaciones sociales, políticas,
estudiantiles y ambientales solicitan la declaración de Reserva Natural
Provincial del predio. Pero lo que queremos destacar es que en el
último tiempo ha ido creciendo su Valor social: se han realizado numerosas
charlas y conferencias en el distrito, festivales y muestras, visitas y
recorridos invitando a conocer y así valorar estos ecosistemas. Se han recolectado
50.000 firmas, sensibilizando a diversos medios de comunicación para difundir
la necesidad de preservar éste acervo
natural y cultural. En este sentido ya se han manifestado La urgencia para que este predio sea
declarado Reserva Natural Provincial encuentra fundamento en la ausencia de
medidas concretas para su
preservación. La preocupación por el
futuro de Santa Catalina no sólo tiene que ver con las sospechas que
despierta la venta de la mitad del predio a una empresa recolectora de
residuos; sino también con la autorización dada en el pasado para el relleno
de las cavas junto al acceso al tambo de La Reserva Natural y Parque Didáctico Santa
Catalina (municipal) de Luego de la venta efectuada por Recientemente, el 17 de marzo de 2010 el
Consejo Deliberante de Lomas de Zamora aprobó por unanimidad una ordenanza
declarando de Interés Municipal la campaña
a favor de Esta Honorable Cámara tiene en sus manos la
oportunidad de establecer un nuevo camino para este predio, que es uno de los
últimos que nos queda en la región del conurbano. La decisión
de declararlo Reserva Natural Provincial, en los marcos de la ley
10.907, encontrará voluntades de sobra para colaborar en su plan de manejo y
mantenimiento ya sea en el ámbito social, académico y político; existe un
importante recorrido que se ha venido haciendo en ese sentido. Sin dudas será
la mejor elección dejando atrás la indiferencia ante este valioso acervo
natural que nos toca proteger para las generaciones presentes y futuras. Por todo lo expuesto es que solicito a las
diputadas y diputados que acompañen con su voto el presente proyecto. |