Fundamentos
de la |
Ley
14552 |
Honorable
Legislatura: Me
dirijo a vuestra Honorabilidad para someter a su consideración el proyecto de
ley de Presupuesto General de Diez
años atrás, dábamos comienzo a un proyecto de país que, rompiendo con los
paradigmas del pensamiento único, logró impulsar el mayor y más estable
crecimiento de nuestra historia. La provincia de Buenos Aires logró
consolidar los frutos de este crecimiento encarando y resolviendo
exitosamente las dificultades que se presentaron en cada momento. Esta
es Tales
objetivos se constituyen en los principios rectores de toda la gestión en
nuestra provincia de Buenos Aires. Estamos convencidos de que el verdadero
desarrollo es multidimensional, que involucra no sólo el necesario
crecimiento económico, sino también la generación de valor social. Y para que
este desarrollo sea sostenible, deben proveerse las condiciones para
asegurarlo en el futuro, con políticas que tiendan a la justicia
intergeneracional. Aprendimos de nuestra historia que
el crecimiento económico por sí solo no genera bienestar para toda la sociedad.
Por eso, la responsabilidad primaria del Estado es regular las fuerzas del
mercado para lograr una verdadera justicia social. En este orden, nuestra
Provincia realiza una importante inversión en políticas sociales que brindan
mayor salud, educación y seguridad a todos sus ciudadanos, especialmente
aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Esta justicia
social es la que nos permite avanzar hacia propuestas que miren al futuro,
consolidándonos como una Provincia creadora de oportunidades para todos. Estamos
comprometidos con las millones de familias que eligieron y eligen nuestra
Provincia para asentarse y crecer. Hoy sabemos que en 20 años De
la misma manera en que el desarrollo debe concebirse en sus múltiples dimensiones,
así también debemos considerarlo como el resultado de un proceso que
comprometa a los distintos niveles de gobierno. Porque somos federales,
creemos que sólo acercando aún más el Estado a sus habitantes logramos
políticas públicas más inclusivas, legítimas y participativas que potencien
las capacidades de cada ciudad y cada región de nuestra Provincia. No se trata de delegar y
descentralizar funciones. El rol fundamental que asume nuestra Provincia es
el de armonizar los procesos de desarrollo local, en vistas de las asimetrías
que presenta el territorio bonaerense. En ausencia de estas políticas los
movimientos migratorios internos hacia el Conurbano, en búsqueda de
oportunidades, tendieron a concentrar los recursos y los habitantes en detrimento
del desarrollo del interior provincial. Nuestro gobierno está consagrado a
redistribuir las oportunidades equitativamente en todo el territorio, con una
mirada integral y un claro sentido de justicia social y de armonía
territorial. Es por eso que destacamos las políticas de transferencia de
recursos a los municipios, la reducción de la carga financiera a través del
programa municipal de desendeudamiento, el financiamiento para obras de
infraestructura local, así como las políticas de promoción industrial que
estimulan la inversión local, propiciando con estas medidas el empleo, el
saneamiento ambiental y la mejora de las condiciones sociales de sus
habitantes. Es
a través de la construcción colectiva de todos los niveles de gobierno que se
crean las condiciones para el desarrollo económico sostenible, equitativo y
generador de empleo. Nuestra Provincia cumple un rol central en esta
construcción, tanto por su importancia estratégica como por su compromiso con
un federalismo solidario y justo. Asumimos
esta responsabilidad con miras al bien común no sólo de los bonaerenses, sino
de todos los ciudadanos argentinos. Vivimos tiempos auspiciosos, en
los que dejamos de lado el imaginario de políticas públicas asépticas, y nos
comprometemos con firmeza a la realización de políticas cargadas de valor,
para 1. Contexto
Económico. La
economía Argentina concluirá el año 2013 con una tasa de crecimiento superior
a la del periodo previo, impulsada fundamentalmente por el mercado interno. Los factores más destacados que
explican este comportamiento fueron el aumento del consumo privado,
resultante de subas en los salarios reales y de un mercado laboral fuerte, y
los mayores niveles de consumo e inversiones públicas, asociados a las
políticas contracíclicas que vienen llevando a cabo los distintos niveles de
gobierno. En cuanto al sector externo, hay
indicios de que se está deteniendo el deterioro de la economía mundial,
favoreciendo a nuestros socios comerciales. Sin embargo, persiste la
incertidumbre y la volatilidad en los mercados financieros internacionales,
lo que ha dado lugar a una retracción de corto plazo de los flujos de capital
hacia los países emergentes y a una suba del costo del financiamiento externo
para los mismos. Los
esfuerzos de los gobiernos de China y Brasil para estimular sus economías
luego de la desaceleración sufrida durante 2012 hicieron que ambos países
experimentaran cierto repunte durante 2013. En la zona Euro, las economías
principales no terminan de despegar y las periféricas continúan en recesión y
con graves problemas de empleo debido al proceso de ajustes fiscales.
Asimismo, la aplicación de una política fiscal más restrictiva en Estados
Unidos está conduciendo a que el crecimiento de dicho país no alcance su
potencial. El
crecimiento de la economía Argentina estuvo impulsado por el buen desempeño
que exhibieron las actividades productivas más importantes del país. El sector primario creció alentado
por el importante aumento de la cosecha agrícola que impactó en las ramas
industriales y de servicios vinculados. El sector de la construcción
volvió a expandirse durante el primer semestre de 2013 luego de varios meses
en baja, motivado tanto por proyectos públicos como por obras desarrolladas
desde el sector privado. En este sentido, un factor que contribuyó a
recuperar la dinámica sectorial fue el impulso proveniente del Programa
Crédito Argentino del Bicentenario para En
el caso de la industria, se destacó la mejora que viene exhibiendo el
segmento automotriz, tanto por el incremento de sus exportaciones como de las
ventas al mercado interno. Otras ramas que impulsaron la actividad
manufacturera durante el corriente año fueron los minerales no metálicos,
alentados por los materiales para la construcción, y los productos químicos,
en especial insumos del agro. Finalmente, tanto los servicios
públicos como el sector financiero continuaron mostrando un gran dinamismo
durante el corriente año, sirviendo de apoyo y garantizando condiciones
favorables para el resto de la economía. La provincia de Buenos Aires lideró
este proceso de crecimiento, consolidándose como motor del desarrollo. 2.
Principales Políticas 2013. La
Ley de Presupuesto tiene un carácter eminentemente social ya que, en la
elección de la fuente de recursos y del destino de los gastos, se define cómo
se constituye el Estado como tal, su rol en la sociedad y los principios en
que se funda y defiende. Nosotros concebimos la “Ley de Leyes” como el
instrumento principal para compatibilizar y administrar los recursos escasos,
en procura de soluciones estructurales para el desarrollo humano de todos los
habitantes de Nuestra
responsabilidad es la de aumentar la oferta de bienes colectivos, a partir de
una política tributaria progresiva, así como el fomento de la inversión
pública para potenciar la competitividad y la creación de políticas
compensatorias para que nadie quede afuera de estos beneficios. En ese marco, Además,
se avanzó en la implementación del Plan Fines 2 (Plan de Finalización de
Estudios Secundarios) para que sus habitantes cumplimenten Gracias
a un esfuerzo fiscal propio y el aporte del gobierno Nacional, seguimos
siendo la jurisdicción que más invierte en educación, habiendo alcanzado este
año los 45 mil millones de pesos. En cuanto a la promoción de
políticas de salud pública, durante el 2013 se avanzó en la consolidación de
un sistema sanitario revolucionario con la instalación de la sexta Unidad de
Pronta Atención (UPA) en Los Hornos, municipalidad de A
su vez, para dar respuesta a la creciente demanda sanitaria, se llevó a cabo
la apertura del Hospital Materno Infantil “Doctor Alberto Edgardo Balestrini”
de Se
continuaron las obras en el Hospital Interzonal General de Agudos “Dr.
Alende” de Mar del Plata, que abarcan Ya son más de 80 los nacimientos
registrados gracias a la pionera Ley de Fertilización Asistida, que entró en
vigencia en 2011 y que inspiró a que esta política sea adoptada a nivel
nacional. Vale
destacar la cobertura de los servicios y planes sociales que demuestran la
presencia cada vez más activa del Estado Provincial en la generación de
oportunidades para todos. Son más de 550.000 personas los beneficiarios
mensuales del Programa Plan Más Vida a través de tarjeta magnética recargable
(TMR), 38.482 los beneficiarios mensuales de Comedores Infantiles, 34.166 los
beneficiarios mensuales del Programa Promoción a En
virtud de la complejidad y el dinamismo que presentan los fenómenos
delictivos, el Estado provincial se ha readecuado para poder responder a
estas nuevas exigencias, por lo que se decidió la creación de Por otra parte, nuestra gestión
impulsa una firme y sostenida política en materia de seguridad mediante la
provisión de los recursos operativos, la logística y la infraestructura
necesaria para el esclarecimiento y la prevención de los hechos delictivos. En
este sentido, con la apertura de nuevos institutos descentralizados culminaremos
el corriente ejercicio con la incorporación de 5.000 oficiales de policía. Con el apoyo del Gobierno Nacional
se concluyó la adquisición de 410 camionetas patrulleras, 350 motos y 100
cuatriciclos, blindados y completamente equipados. Asimismo,
se suscribieron una serie de convenios entre A partir del 1 de enero de 2013 se
incrementaron las transferencias destinadas a gastos de funcionamiento de las
Policías Comunales, a la vez que se incorporaron al sistema 4 municipios. Por
otro lado, destacamos el valor de la obra pública como elemento dinamizador
de la economía, como generador de empleo, y como fundamento de toda política
sostenible e inclusiva. En este sentido, durante el año 2013 se llevaron
adelante importantes obras con profundo impacto social, como el saneamiento
hidráulico de la cuenca del Arroyo Finochietto en Recientemente, nuestra Provincia
firmó un convenio con el gobierno nacional para el financiamiento, a tres
años y en pesos, de los $ 1.973 millones de autorización de endeudamiento que
convirtió en ley esta Legislatura con el objeto de readecuar la
infraestructura provincial y municipal a los nuevos desafíos climáticos. Esto
permitirá prevenir catástrofes naturales sin precedentes como la de abril
pasado, mediante la realización de obras que abarcarán en forma regional las
cuencas de los arroyos El Gato, Maldonado y del Zoológico, contemplándose
también las obras estructurales en los partidos de Berisso, Ensenada y Continuamos
con las obras de saneamiento de las cuencas Matanza-Riachuelo y Reconquista,
eliminando uno de los principales factores de riesgo sanitario para cerca de
7 millones y medio de personas que habitan en ellas. Cabe mencionar el
trabajo conjunto con el Banco Interamericano De Desarrollo, que en breve
tratará en su directorio la aprobación del préstamo de U$S 230 millones para
la primera etapa del saneamiento integral de la cuenca del río Reconquista. Teniendo en cuenta la importancia
estratégica de Además,
invertimos 429.300 millones de pesos en la rehabilitación de Se
realizaron numerosas obras de repavimentación en todo el territorio de
nuestra Provincia. Entre ellas, 26 obras licitadas por 452 millones de pesos,
como la repavimentación de Destacamos
la inversión del orden de $ 30 millones en la recuperación y mantenimiento de
Nuestro
gobierno tiene un compromiso ineludible con el desarrollo de sus municipios,
por lo que hemos avanzado mucho para mejorar su capacidad financiera. Por eso, realizamos diversas
políticas (tributarias, financieras, salariales) con el objetivo de
fortalecer las finanzas municipales, permitiendo una óptima prestación de los
servicios públicos y la satisfacción de las necesidades de sus habitantes. Las medidas implementadas al
respecto fueron varias: En 2008 se crearon el Fondo de
Fortalecimiento de Recursos Municipales y el Fondo de Inclusión Social. En
2011, con la reinstalación del Impuesto a Las
reformas tributarias también incrementaron la participación municipal en el
total de recursos tributarios provinciales: la participación de los
municipios creció desde 17,9% en En
suma, las transferencias desde Pero
además, profundizamos y diversificamos la inversión pública, como
complementaria de la inversión privada, en pos de lograr una mejora
equilibrada del nivel de desarrollo social y económico de los municipios. En
el entendimiento de que estas erogaciones de capital no benefician sólo a los
actuales ciudadanos sino también a las generaciones futuras, corresponde
financiarlas con compromisos de largo plazo, canalizadas, entre otras, a
través de Plan Provincial de Desarrollo (PPD). Durante el período 2008-2013,
se firmaron 75 convenios de préstamo por un monto total que superó los 268
millones de pesos con 55 municipios, con una población total superior a los 4
millones de habitantes, focalizada en aquellos municipios de menor tamaño
relativo. De esta forma, el PPD se convirtió en la principal fuente de
financiamiento para los municipios y en una herramienta central en la
promoción de la equidad territorial, en procura de que todos los bonaerenses
puedan aspirar a una mejora de sus oportunidades y perspectivas,
independientemente del lugar que los haya visto nacer. Por
otra parte, la política salarial anual para los 597 mil trabajadores de los
distintos regímenes estatutarios del sector público provincial quedó definida
como resultado de las negociaciones colectivas, e implementada en tres
etapas. La primera de ellas, a partir del 1 de marzo, implicando un
incremento en los salarios del orden del 12,2%. La segunda comenzó a regir a
partir del 1 de septiembre e implicó un incremento acumulado de 21,2%. Con la
implementación de la tercera y última etapa a partir del 1 de diciembre los
salarios de los empleados públicos provinciales se elevarán un 22,6% en
promedio. En
consonancia con los principios de jerarquización y fortalecimiento de la
carrera administrativa, respetando las pirámides y estructuras salariales, se
incrementaron significativamente los sueldos básicos y se profundizó el
tratamiento remunerativo de los conceptos salariales. De esta manera, los incrementos
impactaron automáticamente en los haberes de los jubilados provinciales. A su
vez, y en pos de una mejor distribución del ingreso, se otorgaron incrementos
salariales con mayor impacto en los salarios de menor poder adquisitivo. Asimismo,
se continuó con la política de recomposición salarial de los sectores
considerados esenciales. Con este objetivo, en forma adicional al incremento
general, se aumentaron bonificaciones remunerativas propias del personal de Se
adecuaron las prestaciones previsionales incrementando los haberes mínimos en
112%. Así, el haber mínimo se incrementa en tres etapas elevándose de $ Profundizando
las políticas redistributivas del Estado provincial, se aumentaron los montos
de las asignaciones familiares y los rangos salariales que determinan la
cuantía de las mismas en consonancia con lo dispuesto a nivel nacional. El
95% de los empleados públicos provinciales tendrán derecho a la percepción de
estos beneficios sociales, lo que redunda en una mejor distribución del
ingreso con una inyección de más de 480 millones de pesos. 2.1. Los
Recursos. Porque
sabemos que la política tributaria es esencial a nuestro modelo de
desarrollo, reafirmamos que en la elección de la fuente de recursos y del
destino de los gastos se define cómo se constituye el Estado. Por eso en los
últimos años impulsamos reformas tributarias progresivas que profundizan la
redistribución del ingreso y que fortalecen al Estado. La
equidad y eficiencia tributaria, así como la prioridad en la extracción de
rentas extraordinarias, juegan un rol sustancial en la generación de una
sociedad de oportunidades para todos. Por eso, a través de estas históricas
reformas incrementamos la participación de la imposición patrimonial,
dimensión fundamental para hacer realidad el principio de equidad. Producto
de la actualización de los valores fiscales inmobiliarios, del aumento de la
participación de la recaudación de impuestos patrimoniales y el rediseño de
las alícuotas del impuesto sobre los Ingresos Brutos para los contribuyentes
de alta facturación, los recursos tributarios de la administración provincial
crecieron un 46,4%. Así, los ingresos tributarios de origen provincial
representaron el 60% del total de recursos tributarios, 3% más que en el año
anterior. Con estos valores, los recursos propios de origen provincial
alcanzarán un valor cercano al 67% de los recursos totales, el máximo
histórico de la provincia de Buenos Aires. En
2013 se logró, junto con esta honorable Cámara, la redefinición del Impuesto
Inmobiliario para las personas multipropietarias, el que aportó $ 350
millones adicionales a Por
otro lado, nuestra política tributaria tiene un profundo sesgo productivista,
que se evidencia en la política de tratamiento preferencial a los sectores
productivos en los impuestos provinciales. Esto permite la consolidación de
un proyecto de industrialización que equilibre nuestra estructura productiva
y que genere empleo para las familias, reforzando la demanda, la producción y
por ende la inversión. Este
enorme esfuerzo de la provincia de Buenos Aires tiene un marcado impacto
tanto cuantitativo como cualitativo en todo el país, al incrementar
considerablemente la renta federal y contribuir en la mejora de la calidad de
vida de todos los argentinos. Con verdadera solidaridad federal, nuestra
Provincia tiene un rol clave en el proyecto nacional de desarrollo inclusivo.
2.2. Ejecución
2013. Contar
con una fiscalidad saneada es la condición esencial para crecer y distribuir,
asegurando la generación continua de puestos de trabajo con salarios dignos y
el equilibrio necesario en la distribución de ingresos, fomentando el consumo
y la producción, en un círculo virtuoso de crecimiento con inclusión social. El
desafío de revertir décadas de desequilibrio estructural a partir de un
esfuerzo fiscal propio sin precedentes dio como resultado que el primer
semestre de 2013 sea el primero en mucho tiempo en que el Estado presenta
equilibrio presupuestario. Se prevé concluir con superávit primario de $ 2.617
millones y un déficit de $ 1.669 millones, luego de contabilizar los
servicios de intereses de deuda. Asistimos
a niveles de recaudación que permiten combatir el desequilibrio estructural y
generar recursos para financiar los servicios sociales imprescindibles que el
Estado debe brindar para garantizar la inclusión de los más postergados. En
la convicción de que consolidando la sustentabilidad de los gobiernos locales
coadyuvamos en la cristalización de este objetivo, como ya fuera mencionado, destinamos
gran parte del aumento de recursos al fortalecimiento de los municipios. En
el cuadro expuesto a continuación se expone la ejecución del año 2013: 2.3. Los Servicios de La
provincia de Buenos Aires alcanzó mínimos históricos en materia de
endeudamiento, fruto de una responsable política de financiamiento y el
incremento en los recursos a partir de la reorganización fiscal y financiera
llevada a cabo desde 2007. La
relación de la deuda respecto del Producto Bruto Geográfico disminuyó desde
un 12% a un 8,5%. En términos de los ingresos provinciales, la deuda se
redujo prácticamente a la mitad: en 2007 eran necesarios 13 meses de
recaudación para saldar el stock de deuda, mientras que al cierre del
ejercicio 2013 se necesitará el equivalente a 5-7 meses. A continuación se expone la
situación de deuda de El
acceso al financiamiento obtenido fue utilizado para obras estratégicas que
por su volumen y horizonte temporal es más adecuado financiar mediante el
crédito. Esta política de
desendeudamiento relativo permite redireccionar hacia la inversión social
recursos que antes iban a pagos de deuda, a la vez que alivia de carga de
deudas a las próximas generaciones de bonaerenses. Estos resultados dan
cuenta del éxito que ha tenido la política provincial de administración de
deuda implementada a lo largo de estos años. Respecto
de las fuentes de financiamiento, durante 2013 se continuó apostando a la
consolidación del mercado local, puesto que la volatilidad financiera
internacional generó un marco de incertidumbre global que impidió el acceso a
los mercados de capital, limitando las fuentes de financiamiento externo por
los mayores rendimientos de los bonos provinciales y el consecuente aumento
del costo de una potencial emisión de títulos. En tal sentido, lo más relevante
fue la emisión de un bono en modalidad dólar-link por U$S 200 millones, a 18
meses a una tasa del 4,2% y la consolidación del Programa de Letras del
Tesoro, el cual está definitivamente instalado en el mercado local de
capitales como instrumento de financiamiento a corto plazo. Por
último, recientemente se firmó un Convenio Marco con el gobierno nacional por
el financiamiento de $ 1.973 millones con vencimiento a los 3 años de cada
desembolso, cuyo destino serán las obras hidráulicas de la región Capital. 3. Escenario
2014. El
año 2014 será más favorable para el país y la provincia de Buenos Aires, con
una tasa de crecimiento proyectada superior a la del año en curso. Las
dificultades que están teniendo los países desarrollados para recuperar el
dinamismo perdido luego de cinco años de crisis internacional, sumadas a la
posibilidad de que Estados Unidos aplique una política fiscal más
restrictiva, permiten prever un escenario internacional similar al actual,
aunque con perspectivas algo más favorables. Respecto
a las economías emergentes, las medidas adoptadas por los distintos gobiernos
para apuntalar el crecimiento, sumadas al aumento de las exportaciones como
consecuencia de una mayor demanda externa, permiten prever un mejor desempeño
durante 2014. En
dicho marco, las proyecciones de crecimiento para el próximo año son mayores
a las de 2013, en lo que respecta a los países que resultan más relevantes
para el comercio internacional de Argentina. Adicionalmente, la demanda
externa de nuestro país tiene un componente estructural que se encuentra
permanentemente en alza y no existen perspectivas de que el mismo se
estabilice en el corto plazo. Junto
con las previsiones de cosechas locales récord de trigo y maíz durante la
campaña 2013-2014, el escenario anterior permite prever un incremento de las
exportaciones durante el año entrante, tanto de productos primarios como de
bienes industriales. Además
de impulsar la actividad de ramas productivas relacionadas, se espera que el
aumento de la cosecha y de las ventas al exterior tenga efectos dinamizadores
sobre el consumo y la inversión. Esto, sumado al buen desempeño de la demanda
interna y a la continuidad de la política expansiva por parte del sector
público, otorgaría mayor impulso a la demanda agregada durante 2014. 4. Principales
Políticas 2014. La
provincia de Buenos Aires continuará implementando políticas públicas con un
fuerte contenido social, con el objeto de promover la inclusión y el
desarrollo humano en todo su territorio. Por
eso, y en el marco de la priorización de los servicios esenciales y con mayor
impacto social, En
este sentido, se destaca la inversión en educación, una de las políticas más
inclusivas y equitativas de nuestra Provincia. Así, se destinarán $ 56.682
millones a la inversión en educación, lo que significa un aumento de 31,3%
para el ejercicio 2014 respecto al Presupuesto 2013. Asimismo,
la inversión en salud será de $ 13.203 millones. En efecto, se crearán 4
nuevas Unidades de Pronta Atención (UPA), en distintas localidades de Dicha
inversión incluye la puesta en funcionamiento de las mismas con todo el
equipamiento necesario, articulando el trabajo realizado en los centros de
atención primaria y con los hospitales provinciales de los diferentes
distritos. Vale destacar que se crearán 3.500 cargos para la atención de la
salud de Por
otro lado, se continuará con las obras de refacciones hospitalarias,
permitiendo a los nosocomios provinciales mejorar su infraestructura edilicia
de manera eficiente y eficaz. Se contemplará la adquisición de tecnología
médica, la renovación de parte de la flota de vehículos sanitarios, del
mobiliario y de maquinarias a ser reemplazadas, como en el caso de las
afectadas por la inundación en el Laboratorio Central de Salud Pública, así
como para modernizar la tecnología con la que cuentan hoy en día los
hospitales. Se
continuará con las políticas de promoción y asistencia social, reforzando los
programas y planes en marcha y aumentando la cobertura de los mismos, para
seguir mejorando la calidad de vida de las personas en situación de
vulnerabilidad en todo nuestro territorio. Cabe
mencionar la incorporación de 6.000 nuevos cargos de efectivos policiales
para la provincia de Buenos Aires, medida que propenderá a combatir el delito
y garantizar la seguridad de todos los ciudadanos. Conscientes
de la importancia que las condiciones de transitabilidad tienen para el
crecimiento productivo provincial, hemos focalizado un gran esfuerzo fiscal y
financiero para mejorar los Se
prevé ejecutar un total de 377 obras, con una inversión anual estimada de $ 2.060
millones. Entre éstas, se destacan las obras hidráulicas en También
se prevé la creación de un programa específico en el ámbito del Ministerio de
Desarrollo Social, destinado a la ayuda de damnificados por eventos
climáticos. Por
otra parte, seguiremos implementando el uso de instrumentos financieros
innovadores para garantizar las obras de infraestructura básica social y el
acceso a una vivienda digna, así como una logística acorde con una etapa de
desarrollo económico e inversión productiva creciente del sector privado en
nuestra Provincia. En
cuanto a la coordinación municipal, continuaremos fortaleciendo a los
gobiernos locales, tanto mediante el incremento de las transferencias de
recursos como a través del Programa Provincial de Desarrollo (PPD). En virtud
de ello, se suscribirán nuevos convenios con los municipios para el
financiamiento de obras de infraestructura, con el objetivo de reducir las
asimetrías regionales existentes en el territorio bonaerense que permitan
avanzar hacia un desarrollo con equidad territorial. Respecto
de la política salarial y ocupacional del sector público prevista para el
2014, se continuará con los lineamientos de recuperación del poder
adquisitivo con redistribución del ingreso. Se mantendrán los principios de
jerarquización de los agentes y fortalecimiento de la carrera administrativa
utilizando la política salarial como instrumento motivador e incentivador del
trabajo, a través de políticas que impliquen mejoras cuantitativas y
cualitativas del salario. 4.1. Los Recursos. Las
profundas reformas que se han realizado en materia de política y
administración tributaria desde 2008, han dotado a nuestra Provincia de una
estructura impositiva que proveyó mayores recursos, a la vez que aseguró un
tratamiento equitativo a los habitantes de este territorio. Las
medidas que se proponen para el año 2014 están focalizadas en mantener la
estructura tributaria progresiva lograda especialmente con la recomposición
histórica de la imposición patrimonial. En
este sentido, seguiremos avanzando para mejorar la eficiencia de la
administración de la recaudación provincial, reforzando las capacidades de
ARBA, especialmente en el control de la evasión fiscal. La plena vigencia de
un sistema tributario progresivo, donde todos se encuentren comprendidos como
contribuyentes y beneficiarios, en función de sus capacidades contributivas
reales, depende de una implementación responsable, donde sobresale el
esfuerzo de contralor que el estado provincial ejerza. Se
prevé incrementar la participación de la recaudación propia a 61 puntos
porcentuales, proyectando que los Recursos de Administración Provincial
alcancen una variación interanual del 29%. 4.2. Ejercicio Fiscal 2014. A
continuación se presenta el esquema Ahorro-Inversión-Financiero (AIF) para el
año 2014. 4.3. Los Servicios de Los servicios de deuda para el ejercicio
2014 alcanzarán los 16.112 millones, esto es un 29% por sobre los servicios
estimados para el ejercicio 2013. La casi totalidad de este incremento se
explica, por la previsión en el presente presupuesto, de los mayores
servicios con el gobierno nacional, habida cuenta de que a fines de 2013
culmina el periodo de gracia para el pago de los servicios incluidos en el
Programa Federal de Desendeudamiento. Durante
el próximo ejercicio, se prevé continuar explorando las oportunidades de
financiamiento a corto plazo que brinda el mercado local a través del
Programa de Letras del Tesoro, el cual otorga previsibilidad y confianza al
inversor con motivo del éxito obtenido en los programas anteriores y la
continuidad de dichos instrumentos. Como
es habitual, El
presente presupuesto prevé autorizaciones al Poder Ejecutivo por $ 14.467
millones para la utilización de distintas herramientas de financiamiento a
fin de solventar actividades que promuevan planes estratégicos para el
desarrollo territorial provincial, y la ejecución de proyectos de inversión
pública incluidos en el presente proyecto de ley. Es
importante destacar que la autorización de endeudamiento solicitada a esta honorable
Legislatura disminuye en $ 351 millones respecto de la solicitada para el año
2013. El endeudamiento aprobado para 2013 representó el 10% del total del
gasto incluyendo amortizaciones; en el presente proyecto, este indicador
disminuye al 8%. De esta manera, 5. Estimación de los Gastos Tributarios. A
partir de la reglamentación de Los
Gastos Tributarios como porcentaje de la recaudación provincial disminuirán
de 8,4% en el año Elevo
así este proyecto de ley de Presupuesto General de Dios
guarde a vuestra Honorabilidad. |